29 abr 2010

5ª Sesión 29/4/10

Esta mañana, nos hemos reunido con Víctor Hugo a las 8:00 am. Ha revisado el análisis de los indicadores y tras indicarnos algunos aspectos a mejorar, nos ha propuesto la realización de un análisis más abstracto, un análisis que englobe todos los indicadores para poder sacar las conclusiones finales del análisis, utilizando para ello tablas comparativas incluyendo la evolución de los mismos. Finalmente tras comentarlo entre nosotras, hemos decidido que este análisis general se centre en el análisis comparativo de las categorías.

28 abr 2010

Reunión de trabajo grupal

Hoy a las 7:00 horas de la tarde, nos hemos reunidos todas las compañeras del grupo, como de costumbre en la sala de trabajos, para finiquitar el análisis de los datos, resultados e interpretación de los datos. Por ejemplo, hemos estado unificando las partes y la información, dándole forma y coherencia, a la vez de elaborar una presentación formal, puesto que mañana Jueves 29 de Abril, tenemos nuevamente una cita con nuestro coordinador del Proyecto, en el Servicio; Víctor Hugo. Y queremos que se lleve una buena impresión de nuestro trabajo.

La segunda parte de nuestra reunión la hemos dedicado, también a retocar el proyecto, adecuándolo a los criterios fijados, para conseguir tener un buen formato del proyecto y que sea coherente y correcto.

15 abr 2010

Reunión de grupo de discusión

Hoy martes 15 de Abril de 2010, retomamos la sesión de trabajo en la que proseguimos con el análisis vertical y horizontal de los indicadores (por periodicidad y organización) que evalúan el servicio de tesis y alumnos. A su vez, continuamos con la corrección del proyecto. Durante estas reuniones, además de realizar todas las tareas asignadas en el pabellón, se le dedicarán un mínimo de 1h. para la corrección del mismo.

14 abr 2010

4ª Sesión 14/04/2010

Hemos comenzado la sesión de hoy con la revisión del proyecto. Víctor Hugo nos ha comentado los aspectos a mejorar entre los que destacan los aspectos formales del mismo. A su vez, nos ha informado de la incorporación en la aplicación con la que estamos trabajando de la periodicidad por fechas de los informes, facilitando así su búsqueda.
Después, tras ponernos al día, Víctor Hugo nos informa de la próxima tarea, basada en el análisis de los indicadores de 2009 y enero, febrero, marzo y abril de 2010, para la que debemos seguir los siguientes pasos:

  1. Lectura reiterada del cuadro y elaboración de la interpretación.
  2. Lectura vertical (análisis de los indicadores por unidades).
  3. Lectura horizontal (nos da datos de la evolución del indicador en el tiempo).
  4. Análisis comparativo temporal 2009/2010.

Para realizar el análisis de los datos nos centraremos en las siguientes tareas:

A. Análisis de los datos del servicio sobre los indicadores llevados a cabo en él.

B. Tras analizar esos datos, tenemos que mostrar una serie de resultados significativos derivados de su análisis a priori. Estos resultados estarán distribuidos en categorias según la periocidad y unidad a la que pertenecen.

C. Interpretación de los resultados obtenidos en el análisis.

D. Conclusiones claras y precisas sobre esos datos interpretados.

E. Discusión. Con esta parte, se pretende que las conclusiones no sean totalmente cerradas, sino que se establezca una conexión con el análisis y la interpretación abierta y visible.

F. PROPUESTAS DE MEJORAS. Esto es sumamente importante, puesto que es la razón por la que estamos interviniendo en el Servicio. Una vez que hemos realizado el análisis, la interpretación y las conclusiones sobre los datos, tenemos que proponer propuestas para mejorar la situación del Servicio con respecto a una serie de indicadores que verdaderamente lo estimen oportunos.

Tras la sesión las componentes del grupo hemos acordado reuniones conjuntas en las próximas semanas, habiéndose cumplido ya con la primera de ellas.

24 mar 2010

3ª Sesión 15/03/10

Para comenzar, le informamos sobre la exposición que realizamos días anteriores y nuestro enfoque.
Seguido de esto, nos mostró la tabla resumen, para la cuál le aportamos anteriormente sugerencias e ideas, con todos los indicadores, porcentajes, etc. de los procesos llevamos a cabo por los empleados dentro del Servicio. Además, nos explicó el significado de la tabla y las etiquetas de los indicadores (colores verde, naranja y rojo).
Nuestra siguiente tarea para el Servicio sería la revisión de los informes de Enero y Febrero, junto con los del año anterior, para realizar un seguimiento y un control de la mejora de los procesos.



Hasta aquí la reunión, ya que teníamos una conferencia de Wimba Create en Reina Mercedes, a la que asistimos todos.

Exposición 4/03/10

Para comenzar la exposición de clase, Macarena comenzó explicando el modelo EFQM aplicado a la universidad de Sevilla y contextualizando el Servicio de Doctorado y Másteres Oficiales.


Una vez terminada la presentación de la teoría, comenzamos una dinámica grupal, en el que participaría toda la clase. Para realizar la dinámica, seguimos los siguientes pasos:

1- Pedimos a nuestros compañeros que se organizaran según los grupos de trabajo asignados por Juan Jesús, y entre ellos eligieran a un líder, que más tarde tendría el papel de evaluador.





2- Aprovechando la existencia del buzón de sugerencias en el Servicio, pedimos a los grupos que escribieran una duda acerca de la siguiente situación: "Has terminado la carrera y quieres hacer un máster. Vas al Pabellón de México, ¿qué dudas preguntarías en información?". Cuando
terminaron de escribir sus dudas, pasamos nuestro propio buzón de sugerencias, para que fueran introduciendo sus dudas en el buzón.







3- Tras esto, se sacó una duda al azar y se hizo una representación (PARODIA) con respecto a la situación que se planteaba en el papel. Con la parodia planteamos un problema, que en este caso era la falta de información, a la que el Servicio tendría que darle respuesta. Durante la parodia, se explicó la aplicación para la mención de calidad, además de la página web de los usuarios (enlace información).



4- Una vez terminada la parodia, le pedimos a nuestros compañeros que propusieran aspectos a mejorar de la aplicación que se había explicado. Para ello, los grupos se volvieron a reunir y apuntaron todas las mejoras en un papel.





5- Una vez que el grupo se reunió y consensuó las mejoras, los evaluadores de cada grupo se reunieron en el fondo de la clase, en el rincón dirigido a la comisión de evaluadores, para que entre todos elaboraran y pusieran en común las propuestas de cada grupo.



6- Para terminar, eligieron un representante dentro de la comisión de evaluación que se encargó de dar a conocer al resto de compañeros los aspectos más característicos para la mejora de la aplicación.



Con esta dinámica, intentamos mostrar cuáles son nuestras funciones en el Servicio y el funcionamiento del mismo, y a la vez mostrar la eficacia del modelo EFQM para la evaluación de los procesos llevados a cabo por el Servicio.

La exposición en general nos ha aportado más cohesión entre los miembros del grupo durante su realización y en la preparación. Además, hemos disfrutado con ello, y creemos que nuestros compañeros han respondido bien frente a la situación que se les presentaba.

23 mar 2010

2ª Sesión 23/02/10

El motivo de nuestra segunda sesión fue poner en común las distintas propuestas de mejora que habíamos elaborado para incluir en la aplicación. Además, se mostraron las tablas- resumen, también elaboradas por nosotras, dónde se pretendía poner todos los procesos de la institución, así como poder interpretar los datos lo más rápidamente posible.

En este día, Víctor Hugo (coordinador del proyecto de mejora), nos asignó un usuario y una clave con la que poder entrar como personal interno en la aplicación y poder realizar un seguimiento de esos procesos.

Con motivo a la reciente exposición que teniamos que llevar a cabo en clase, nos orientó proponiendo algunas líneas de intervención, quedando bastante claro el hecho de resaltar la importancia que tiene la aplicación para mejorar la calidad en el servicio, y los perfiles de los empleados.